top of page

Sida, una lucha que continúa

  • clinicaversallessa
  • 1 dic 2015
  • 3 Min. de lectura

Hace más de una semana la agencia de Naciones Unidas contra el Sida (Onusida) hizo una rueda de prensa para darles un jalón de orejas a los gobernantes del mundo, y especialmente a los de América Latina. Con toda su plantilla reunida, lanzó un regaño porque a sus miembros les parece inconcebible que, en 2015, menos de la mitad de los adultos con VIH que viven en esta parte del continente recibieran tratamiento. Había cifras favorables, sí, que mostraban que el mundo va en la dirección correcta. Pero las acciones en prevención aún son escasas y se necesita sumar esfuerzos para combatir la epidemia.

Ese día, los integrantes de Onusida presentaron el panorama de cómo estaba el planeta en relación a la transmisión del VIH. En su informeCentrarse en la ubicación y la población: una respuesta rápida para poner fin al sida para 2030, mostraba la situación de esta parte del mundo: “En América Latina la cobertura de tratamiento llega al 47% de los adultos y el 54% de los niños de hasta catorce años”. “En la región hay unos 1,7 millones de portadores del virus y en 2014 se registraron 87.000 nuevas infecciones”.

Aunque a simple vista esas cifras parecen alarmantes, lo cierto es que la situación ha empezado a mejorar poco a poco. El número de infecciones fue 17% menor que la cifra que se registró en el año 2000, cuando esos dígitos estaban disparados. De igual manera, las muertes se redujeron en 31% (pasaron de 60.000 a 40.000). Y por eso el parte de Michel Sidibé, director de la organización, fue alentador. “Latinoamérica es una región en la que el VIH se puede poner bajo control”, dijo.


Según él, hoy el mundo puede aferrarse a una buena noticia, pues ahora tenemos lo que se necesita para detener la epidemia y evitar que repunte. La mala noticia, reiteraba en una carta que escribió luego para recordar este día, es que aún hay profundas desigualdades y eso hace que los servicios sanitarios no lleguen a todas las personas necesitadas. Y la otra nada buena es que aún hay un largo camino por recorrer para suprimir el estigma frente a este virus y las personas que lo portan. Para eliminarlo hacen falta décadas de pedagogía.

Y aunque es posible que para muchos el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida pase inadvertido, cada vez aparecen nuevas estrategias que buscan detener la epidemia. A finales de la semana pasada, por poner un solo ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Onusida se fijaron una nueva meta: para 2020, el 90% de las personas que portan el VIH deben conocer su diagnóstico, el 90% de los pacientes deben tener acceso a tratamiento antirretroviral y el 90% de los que reciban ese tratamiento deben tener una carga viral suprimida. Al acuerdo lo llamaron 90-90-90.

Para lograrlo es indispensable que, de nuevo, una y otra vez, se le recuerden a la población las claves para no contraer el VIH. En Colombia, donde unas 120.000 personas viven con el virus, esos puntos se mencionan con frecuencia y se intenta que la población se convenza de ellos, aunque haya posturas conservadoras que se oponen a la ciencia.

Profamilia tiene en su página web un listado de lo esencial para prevenir el contagio: usar el condón correctamente en todas la relaciones sexuales, tener un solo compañero sexual, tener en cuenta que otros métodos anticonceptivos no ofrecen la misma protección del condón, exigir jeringas y agujas desechables en cualquier procedimiento, y basarse siempre en buena información. Con mejor información y con mejores datos, en palabras de Sidibé, se pueden lograr mejores resultados.


 
 
 

留言


CLÍNICA VERSALLES S.A 

 Manizales - Colombia

© 2023 POR CONJUNTA AGENCIA

bottom of page